lunes, 5 de noviembre de 2018

LA ORATORIA EN GENERAL


El don de la palabra hablada.
La palabra es el atributo que distingue al hombre de los demás seres que pueblan la tierra, y justo será que se esfuerce en llevar al más alto grado de perfección posible el don que se le ha concedido por esta singular prerrogativa. Es el lazo invisible del amor y de la benevolencia, es el eco fiel que repite a los demás lo que pasa dentro de nosotros, es el nuncio de nuestra felicidad o de nuestros dolores, es para decirlo de una vez, la vida; porque la vida circula con ella, y por eso no se le encuentra entre los mudos y obscuros sepulcros. Porque la palabra en su origen viene de Dios, su desarrollo, su espontaneidad y la improvisación en que se ostentan se deben exclusivamente al hombre.

1.- ¿Qué es Oratoria?
La oratoria es una forma particular del fenómeno social de la comunicación, es la ciencia de la persuasión oral, dicho de otra manera es el arte de comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra. La oratoria no es sólo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración en donde el orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y del inmenso poder de la elocuencia.

2.- ¿Qué es Elocuencia?
Etimológicamente la palabra Elocuencia deriva del verbo latín:
elocuor, que significa hablar claro y distintamente, como decía Quintiliano: “Manifestar nuestrospensamientos con claridad por medio del lenguaje.” Según Cabanella, es la “facultad de expresarse de modo persuasivo y de manera que deleite a quien oye.” En efecto la palabra, ese lazo de amor, esa melodía del alma, es para el hombre, como ha dicho muy bien un célebre escritor, un manantial inagotable, una fuente perenne de inspiración, de entusiasmo y de gloria. Sin embargo, tal es el destino y poder de la elocuencia; elocuencia, que es la poesía de la palabra; que es un arma destinada sólo para conquistar; que es un Numen que habla por la boca de un mortal inspirado para poner silencio a las malas pasiones y consagrarse sólo a la defensa de la verdad, de la razón, de la humanidad, de las leyes y de la religión.



Texto extraído de: Manual básico de oratoria (Krigguer Alberto Artola Narváez y Renee Lucia Salmerón Silva).

Biblioteca digital:





TÉCNICA VOCAL


Hablar no es sinónimo de emitir palabras. Más allá de la simple e-misión, la comunicación pretende la transmisión de contenidos y emociones. Los pensamientos van siempre cargados de sentimientos. Y la comunicación no resulta eficaz tanto si el receptor no comprende el mensaje como si no despierta su atención. En definitiva, saber hablar es comunicar con el otro.

El 85 % de las profesiones requieren de la palabra como instrumento imprescindible de trabajo. El poseedor de una depurada técnica comunicativa tendrá seguramente más éxito en el campo laboral, científico, docente, social y personal. Ante la ausencia de una correcta técnica expresiva, es más que probable que el interlocutor se dé media vuelta y desaparezca o, a pesar de que nos mire fijamente a los ojos, su mente se evada a otro planeta. Los pilares de una adecuada técnica vocal son, sin duda, la claridad e inteligibilidad de las palabras, la correspondencia del volumen con la situación en la que se habla, una velocidad de emisión que permita al interlocutor seguir la conversación sin que de su cabeza salga humo, la adecuación entre el lenguaje corporal y el verbal y, finalmente, la riqueza de tonos y de léxico.




El hablar es siempre un arte. A pesar de que algunas personas posean esta habilidad de forma natural, para la mayoría requiere el aprendizaje de una técnica básica. Aprender es complejo, pero siempre posible, y requiere método y práctica constante. Por ello, animamos a considerar el arte de hablar como una tarea inconclusa, cuyas mejores herramientas son la observación y la praxis. Anotar cualquier ocurrencia, cualquier experiencia propia o ajena, cualquier reflexión... resulta muy enriquecedor. Y para que realmente se convierta en un cuaderno de campo eficaz, será necesario disponer de una libreta de notas y no confiarlo al maremágnum que supone utilizar hojas sueltas. Junto al lápiz y el papel, la otra herramienta imprescindible es la puesta en práctica de lo que se va aprendiendo. El mejor laboratorio de experimentación tiene que ser nuestra propia actividad cotidiana: la conversación ordinaria, al hablar por teléfono, ver la TV, oír la radio…

Hablar debe convertirse en una fuente continua de placer para el que habla pero también para el que escucha. No hay que olvidar que para ser un gran orador hay que
saber lo que se quiere decir, ser capaz de decirlo y, sobre todo, saber cuándo hay que callar. En este bloque de la técnica vocal aprenderás a hacer atractiva tu voz y a jugar con ella para causar impacto en el que te escucha.

Texto extraído de: El arte de hablar: oratoria eficaz.

Leer más:
Biblioteca digital:



jueves, 20 de septiembre de 2018

EL HABLA



No todas las personas hablan igual, aunque habiten dentro de una misma región. Utilizan un lenguaje sujeto a las mismas convenciones gramaticales de su lengua; sin embargo, se expresan de distinta manera. Esto se debe a que, no obstante vivir en un sistema social donde actúan, se comunican e influyen constantemente unas sobre las otras, cada persona conserva siempre algo que le es propio y la distingue de las demás; tiene una Personalidad que se refleja en la selección y en la articulación de sus palabras.
Un mismo pensamiento o sentimiento puede expresarse de diferente manera.
EJEMPLO :
Tengo hambre y quiero comer.
Siento apetito, quiero comer.
Me gustaría comer porque tengo hambre.
Y aún quedarían muchas y distintas maneras de manifestar el mismo deseo.
Esta diferencia en la selección de las palabras y en la manera de relacionarlas es lo que constituye el habla.
Entonces :

De aquí que sea posible distinguir el habla desde varios puntos de vista; por ejemplo, el generacional, el cultural y el sexuål.
Generacional: habla adulta, habla juvenil, habla infantil.
Cultural: habla culta, habla analfabeta.
Sexual: habla masculina, habla femenina.
Roland Barthes define el habla como: "las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal".9
Toda persona aprende una lengua, pero el manejo óptimo y selecto que haga de ella depende de su enriquecimiento lingüístico personal y del medio socioeconómico en donde se encuentre. De ahí que el habla refleje el nivel cultural del individuo.
                                         EL HABLA
Realización concreta y personal de la lengua

Reflejo intelectual de cada persona
En el momento en que una persona aprende a hablar, su interpretación del mundo depende de la realidad social, económica, política y cultural en que se desenvuelve. Así, ante una misma situación se producen diferencias o desacuerdos entre las personas, no sólo en cuanto a creencias, sino también en sus actitudes. Aristóteles se refirió a este fenómeno, y señaló que no es lo mismo llamar a Orestes el matador de su madre, que el vengador de su Padre.10
La distinción entre lenguaje, lengua y habla obedece únicamente a razones didácticas. Es imposible referirse a una u otra sin implicar a las demás.
El individuo emplea el habla para comunicarse mediante el uso de una lengua, la cual puede ser la materna o bien cualquier otra. Esto es posible debido a la facultad humana de comunicación, al instrumento lenguaje que le permite lograrla.
Lenguaje + Lengua + Habla = Comunicación



Texto extraído de: Manual de Redacción e Investigación Documental (Susana González), que forma parte del compendio digital de buena expresión oral y escrita.




Biblioteca digital:

viernes, 14 de septiembre de 2018

LENGUA


Si el lenguaje es la facultad desarrollada por el hombre para comunicarse con sus semejantes, todos los hombres, en su relación social, emplean el lenguaje como instrumento para comunicar a otras personas lo que piensan y lo que sienten.

Sin embargo, cuando se hace un viaje al extranjero, o simplemente cuando se sale del territorio, región o ciudad en que uno vive, se nota que el lenguaje tiene variantes. Cumple la misma función, pero no siempre logra su propósito. A veces no se entiende lo que se dice; se emplean los mismos sonidos y las mismas letras, pero no es posible establecer una comunicación. Esto se debe a que existen distintas lenguas.

Lenguaje = facultad humana de comunicación.
Lengua = convención social de un sistema, supeditada a la geografía.
La lengua, como uso témporo-espacial del lenguaje, constituye también un sistema en constante interacción con el medio que lo rodea.
"La lengua como sistema  históricamente formado de fenómenos y normas, siempre aparece en la práctica de la comunicación como idioma vivo en el cual las palabras y los vínculos gramaticales figuran determinados en su contexto. Éste siempre permite verificar la puntualización requerida, y los individuos llegan así a comprenderse cabalmente." 

La lengua, al ser un sistema de comunicación, está determinada por tres factores: el código, la raza y la cultura del grupo social.

El código se aprende como se aprende el lenguaje. El niño, al adquirir un lenguaje, aprende simultáneamente una lengua sujeta a las convenciones propias del grupo social dentro del cual se encuentra. La dependencia de una lengua hacia el código establecido en una región,

el origen étnico y la cultura del grupo social, da lugar a las comunidades lingüísticas resultantes de comunidades culturales. Es decir, se establece una correlación marcada y estrecha, aunque no necesaria, entre la lengua, el grupo social y la cultura de ese grupo.





Texto extraído de: Manual de Redacción e Investigación Documental (Susana González), que forma parte del compendio digital de buena expresión oral y escrita.

Biblioteca digital:


DESARROLLO DEL LENGUAJE


El desarrollo del lenguaje tiene dos etapas :

a)    La que corresponde a la intuición, donde se imita el comportamiento verbal.
b)    La que corresponde a la convivencia, donde se aprenden la lógica y la gramática.
Se dice que la lengua es intuitiva, porque el hombre, al aprenderla inicialmente, no conoce reglas gramaticales ni lógicas para su expreSión. Adquiere este conocimiento en los primeros años de su instrucción escolar.
Al respecto, Martín Alonso dice: "Aprendemos durante la primera infancia, en la convivencia familiar, el idioma castellano, por imitación de las personas que nos rodean, por selección de sonidos articulados y por asociación de significados. El caudal de vocablos y la traza de construirlos es fruto del instinto." 
El segundo periodo del desarrollo lingüístico es producto de la convivencia social. El vocabulario inicial aumenta y la construcción gramatical se hace más compleja: pasa de la espontaneidad a la reflexión sencilla.
"En los niños comienza con la distinción del número, como fenómeno más obvio: niño, niños; juguete, juguetes; y con la práctica de las formas verbales del indicativo y del imperativo: hablo, como, juego, ven, vete, dame, trae, etcétera; siguen luego el pretérito perfecto reducido a participio como forma general del pasado, el futuro y las diferencias de género.
"Con la aparición de las primeras reflexiones suele coincidir el uso de la copulativa y el elemento unitivo de los vocablos. Al traducir los resultados del análisis incipiente surge la conjunción Porque. Sólo en una frase de gran desarrollo aparecen las partículas finales, condicionales y consecutivas. La formación de la frase perdura en el adulto, y en general, todas las etapas de yuxtaposición de elementos y adaptación de la palabra-frase, por donde ha pasado la adquisición del lenguaje personal, subsisten en la madurez de la vida con más o menos fuerza evolutiva. El empleo de los recursos constructivos del idioma distingue socialmente al individuo, tanto como la correcta pronunciación Y el eficaz adiestra Martín Alonso. Ciencia del lenguaje y arte del estilo.



Texto extraído de: Manual de Redacción e Investigación Documental (Susana González), que forma parte del compendio digital de buena expresión oral y escrita.



Biblioteca digital:

miércoles, 12 de septiembre de 2018

OBJETIVO DE LA REDACCIÓN


El objeto de estudio de la redacción está dado por la integración de varias disciplinas particulares. Ellas son: la lógica, la semántica y la gramática, vistas desde la perspectiva del fenómeno de la comunicación, mismo que las delimita e interrelaciona de modo que cobran un nuevo significado. En otras palabras, si consideramos que el estudio de la redacción está dado por una serie de materias que se estudian en la secundaria y la preparatoria, de manera implícita el estudiante al cursarlas estaría aprendiendo a redactar. Mas no es así. La cuestión está en la nueva significación que adquieren estas disciplinas al interrelacionarlas e insertarlas dentro del proceso de la comunicación. Y, paralelamente, a los ejercicios específicos que complementan el estudio teórico y que están encaminados a lograr una buena composición.
Mediante el aprendizaje de las definiciones y las reglas se comprende la teoría, pero sólo con la práctica se logra una buena comunicación. De esta unidad, en constante retroalimentación, se consigue una redacción clara, precisa y, ¿por qué no?, elegante.

A riesgo de parecer dogmática y parcial me atrevo a señalar el estudio de la redacción como uno de los pilares básicos en la formación escolar y profesional del individuo. Y cuando me refiero al estudio de la redacción, estoy implicando en ello todo el fenómeno lingüístico requerido en la comunicación, así como todos aquellos otros elementos gramaticales y lógicos que acompañan a la comunicación y sin los cuales se corre el riesgo de no hacerse entender.




En consecuencia, la disparidad entre la redacción y las técnicas de investigación documental aparente. Son dos campos de estudio separables, pero su conjunción en este manual cumple la función específica de enseñar al estudiante a informarse técnicas de investigación documental y a informar redacción.


Texto extraído de: Manual de Redacción e Investigación Documental (Susana González), que forma parte del compendio digital de buena expresión oral y escrita.

Biblioteca digital:





martes, 4 de septiembre de 2018

REDACCIÓN

Redactar observa Hilda Basulto es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.
como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de instrucción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima el pensamiento y de su forma de expresión o presentación de textos. de esta concepción dialéctica de la escritura que vincula el pensar con el escribir deriva la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar. en torno a ella giran, pues, las características o casualidades de la buena redacción.
(La redacción: concepto, características, sus fases)

Ingresa a la biblioteca digital:

https://drive.google.com/drive/folders/0B5tTFuokluAOVTFLNVpDNEl0Y1E?usp=sharing

Al ingresar al link podrás encontrar el documento de donde a sido tomano el anterior texto, y otros documentos relacionados a redaccion y expresion escrita.

ESCRIBE CLARO QUIEN PIENSA CLARO

Todo proceso de aprendizaje -aprender a aprender- pasa por un ejercicio de construcción de
ideas y pensamientos, como requisito indispensable para luego comunicarlos verbalmente o
por escrito. Esto significa que, para expresarse con originalidad, se requiere organizar el
pensamiento; es decir, poner en orden los datos que se desea manejar en la presentación
oral o escrita de un asunto.

Escribe claro, pues, quien piensa claro; y éste es el punto de
partida de todas nuestras propuestas académicas en el campo de la comunicación escrita,
que van desde talleres de lectura y redacción hasta la asesoría de trabajos de tesis, pasando
desde luego por el ejercicio de formación profesional para la práctica del periodismo y de la
comunicación social.
Esta visión del aprendizaje y de la comunicación es válida en el proceso de
formación profesional en cualquier área del saber científico, tecnológico o humanístico.
Pero nos interesa enfatizar su pertinencia y su atención imprescindible en el proceso
formativo de los futuros profesionales en el campo de las ciencias sociales .
(LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS FASES)
 Ingresa a la biblioteca digital:

https://drive.google.com/drive/folders/0B5tTFuokluAOVTFLNVpDNEl0Y1E?usp=sharing

Al ingresar al link podrás encontrar el documento de donde a sido tomano el anterior texto, y otros documentos relacionados a redaccion y expresion escrita.